Si, todos nos hemos hecho esa pregunta en algún momento. ¿Qué portátil me compro? Es la pregunta más habitual cuando nos surge la necesidad de comprar o cambiar de equipo. Tranquilo, voy a intentar darte todas las claves para que elijas el que elijas lo hagas con la mayor información posible.
Llevo bastante tiempo asesorando a familiares y amigos a la hora de elegir un equipo nuevo y eso me ha animado a esta pequeña guia en la que te voy explicar lo que me parece básico a la hora de elegir un nuevo portátil y te mostraré varios ejemplos con algunos de los que considero que son los mejores portátiles de este año.
Antes de que entrar en materia, te voy a dejar los 4 más interesantes de los más comprados para que los tengas presentes a medida que vamos avanzando:
En mi opinión un portátil más allá de las características que busques o creas buscar, debe ser lo suficiente ligero y compacto para poder llevarlo contigo siempre que quieras, y puedas trabajar con él en cualquier lugar, y a su vez los suficientemente versátil tanto para que lo uses a la hora de trabajar como de ocio. Es decir, que puedas usar aplicaciones lo más exigentes dentro de sus posibilidades y a su vez que te permita sin problemas hacer consultas, ver videos/series y tareas domésticas básicas.
[cluster-entradas]
Ahora que la fiebre de las tablets ha pasado y los smartphones siempre van estás ahi como una herramienta de mano, la mayoría de los usuarios nos hemos dado cuenta de que todo es mucho más cómodo en un portátil desde escribir un correo, editar videos, programar o diseñar. Los fabricantes se han dado cuenta de ello y siguen apostando por lanzar equipos cada vez más exigentes al precio más competitivo posible.
Es por eso que hay una variedad de tamaños, características y precios tan amplia que es normal que te vuelvas loco a la hora de elegir. Por eso es importante que tengas claro que es lo que necesitas y que uso le vas a dar al portátil, si es para tareas domésticas o para trabajo.
Si buscas portátiles para trabajar te recomiendo que leas mis otras guias relacionadas:
- Portátiles para programadores
- Portátiles para diseño gráfico
¿Qué portátil me compro?
Voy a empezar haciéndote un pequeño resumen de lo básico a la hora de que elijas tu futuro equipo. Más adelante te daré una explicación de cada parte del ordenador para sacarte de dudas en caso de que tengas algunas.
- Los más populares son los portátiles de 14 pulgadas. Está más que comprobado que tienen un gran equilibrio el uso y la movilidad del equipo. Más grande de ese tamaño está bien y son muy cómodos para trabajar pero si estás en constante movimiento, oficina, universidad, biblioteca, etc, puede que termines cansado de cargar con ellos. Además el tamaño de 14″ es ideal si el portátilo lo van a manejar niños pequeños ya que no les va a costar cargar con ellos.
- Si tu presupuesto no es muy alto, menos de 700€ al menos busca siempre que tu portatil tenga al menos:
- Microprocesador Intel Core i5
- Pantalla con resolución 1920 x 1080
- 8 GB de RAM
- Al menos 256 GB SSD en vez de un HHD.
- Una batería con el mayor amperaje posible. Guíate por las horas de vida de la bateria que te de el fabricante, pero no esperes que se cumpla a rajatabla. Siempre serán menos.
- Si estás dudando entre una table o un portátil baraja la opción de un 2 en 1. En este caso, el Microsoft Surface es la mejor opción, y aunque no es la más económica si puedes ajustarte al presupuesto de 700€.
Para todo lo que te acabo de explicar, en mi opinión el mejor candidato con diferencia es el Asus Zenbook.
- Pantalla de 14" FullHD (1920x1080)
- Procesador Intel Core i5-10210u (4 núcleos, 8 subprocesos, caché: 6MB smartcache, 1.60GHz hasta 4.20GHz, 64-bit)
- Memoria RAM de 8GB (8GB en placa) LPDDR3 2133MHz
- Almacenamiento de 512GB SSD M.2 PCIE gen3 x2 NVME
- Tarjeta gráfica integrada Intel UHD
¿Qué tamaño de pantalla?
Bueno, la respuesta a esta pregunta es muy subjetiva. Antes de que entremos Al intentar responder a la pregunta “¿qué portátil me compro?”, antes de que mires especificaciones o precios, debes determinar cómo de portátil quieres que sea el equipo. Los portátiles suelen clasificarse según el tamaño de sus pantallas:
- Portátiles de 11 pulgadas: los sistemas más ligeros y delgados disponibles en el mercado tienen pantallas de entre 11 y 12 pulgadas, y suelen pesar entre 1,1 y 2,5 kilos.
- Portátiles de 13 pulgadas: proporcionan el mejor equilibrio entre movilidad y usabilidad, especialmente si te haces con un portátil que pese menos de 1,8 kilos.
- Portátiles de 15 pulgadas: es el tamaño más popular. Estos portátiles suelen pesar entre 2 y 3 kilos. Considera este tamaño si quieres una pantalla más grande y no piensas llevarte el portátil contigo a menudo.
- Portátiles de 17 y 18 pulgadas: si tu portátil se va a quedar en tu escritorio todo el día durante todos los días, un sistema de entre 17 y 18 pulgadas podría proporcionarte la potencia de procesamiento que necesitas para jugar a juegos exigentes o lograr una productividad a nivel de una estación de trabajo.
Fijándonos en el presupuesto
Es verdad que a dia de hoy existen equipos por menos de 250€, pero hazme caso. No se te ocurra gastarte 250€ en un portátil. Va a ser tan malo que en menos de un año te habrás comprado otro y te habrá salido 3 veces más caro.
Lo de que lo barato lo pagas dos veces aqui se cumple a rajatabla. Asi que siempre que puedas destina la mayor cantidad posible de dinero que puedas. Recuerda que no es un gasto, es una inversión. Mejor procesador, mejor gráfica, más memoria.. En fin. Más equipo.
Veamos:
Portátiles de menos de 300 euros
- Los más baratos son los conocidos como Chromebooks que utilizan el OS de Google, o equipos con Windows pero de gama muy baja. Con un espacio en disco mínimo, muy poca RAM y unos procesadores que se dan pena asi mismos. Intel Celeron con muy poca velocidad de procesamiento, ni siquiera llegan a i3. Ya sabes, no te los recomiendo, pero si no tienes más presupuesto pues que le vamos a hacer. Aqui podría recomendarte el Toshiba Satellite Pro RC50 o el ASUS F540MA
Portátiles de menos de 600 euros:
- Por mucho menos de 600 euros te puedes comprar un equipo muy pero que muy decente. Aqui ya puedes encontrar procesadores Intel Core i5 o AMD A8, con memorias RAM que estarán entre los 4 y 8 GB de RAM y puede que superiores; y con disco duro solido (SSD) de más de 256GB. Aqui es cuestión de que elijas el que más te convenza ya que todos los equipos de este rango de precio van a ser de lo más funcionales para tareas sencillas del hogar, como ver peliculas, descargar series, escribir correos o hacer tareas y trabajos de clase. Aqui podría destacar Huawei Matebook D15, el Lenovo S145-15API (el más vendido de todos) y el CHUWI Ultrabook 13.3 (una grata sorpresa)
Portátiles de 600€ hasta 1000€
- Una vez pases la barrera de los 600-700€ ya se puede empezar a esperar un equipo de gama media alta. Aqui empezarán a haber equipos con acabados mucho mejores y con configuraciones bastante mejores en cuanto a procesadores, RAM y espacio en disco. También podrás ver portátiles con los que podrás jugar a juegos, digamos normales y que no tengan una gran exigencia gráfica.
Portátiles de más de 1000€
- A partir de aqui ya casi todos los equipos son de una calidad indiscutible. Acabados sólidos robustos y que no parezcan plastiquete de los chinos. Muchos de ellos con grandes configuraciones y con buenas pantallas para justificar su precio. Procesadores a partir de Intel Core i5 en adelante, 16 ó 32 GB de RAM DDR4 y gráficas dedicadas es lo que puedes esperar en este segmento. Aunque de ahi en adelante. Puestos a invertir yo buscaría un Intel Core i7 con 32GB de RAM y al menos 256GB SSD complementados con HHD de 1TB. Aqui te recomendaría el Lenovo Ideapad 330-15ICH, el Microsoft Surface Pro 7 o el MacBook Pro 16″ (es el que tengo yo)
Características técnicas. Las especificaciones
Es normal que si tienes poco contacto con la tecnología y con dispositivos informáticos, términos como microprocesador, disco duro sólido o memoría RAM te suenen a chino. Asi que voy a intentar hacerte un breve resumen de a que se refiere cada uno de ellos y en que debes fijarte a la hora de valorar uno u otro para tu portátil para que puedas saber con la mayor información posible que portátil comprar.
Éstos son los principales componentes en los que debes fijarte:
- CPU: El microprocesador o CPU (Central Processing Unit) es el “cerebro” del ordenador, y es el que se encarga de llevar a cabo todas las tareas que le pidas a tu equipo, por lo que es el principal responsable del rendimiento y la velocidad con la que realice las tareas. Abrir programas, funcionar con varias aplicaciones a la vez, manejar tablas de Excel, todo depende del microprocesador. De ahi que tenga tanta importancia a la hora de elegir uno u otro como base de tu próximo portátil.
- Intel Core i3: Son la gama más baja de procesadores y también tienen los más asequibles. No te van a dar mucho rendimiento, pero si solo lo quieres para navegar por internet y mandar algun correo te vale. No obstante, mi consejo es que no te conformes con menos de un i5 si está a tu alcance ya que lo vas a notar.
- Intel Core i5: es la gama de procesadores más general, suelen ser equipos sin muchas pretensiones pero bien combinados para el público generalista. Aqui también se dividen en varios segmentos de menor a mayor rendimiento y consumo, los que terminan en Y,U o HQ. Estos últimos son los que más potencia sacan y se suelen utilizar en portátiles de gaming. No obstante los procesadores de octava generación cuentan con 8 nucleos en lugar de 4 y sacan el doble de rendimiento que sus precedesores como por ejemplo el Intel Core i5-8250U
- Intel Core i7: dentro de los procesadores Intel son los más potentes superados unicamente por los Xenon. Elegir un i7 es ir a por un portátil de gama alta con unas prestaciones exigentes. Al igual que en los i5 las letras finales indican el consumo de energía y la octava generación de Intel ya está sacando el doble de procesamiento, y evidentemente se nota en el precio. Aqui es donde vas a encontrar la mayor cantidad de portátiles gaming y de trabajo más serios.
- Intel Pentium o Intel Celeron: son los procesadores más comunes en equipos de menos de 400 €. Son procesadores con un rendimiento realmente lento que en muchos casos pueden hacerte perder la paciencia a la hora de abrir un software tan sencillo como Word si tienes otras cosas abiertas, pero que pueden ser más que de sobras si no pasas de navegar por internet y abrir Word de vez en cuando. Si puedes evitarlos, hazlo.
- Intel Xeon: son los procesadores más potentes y caros de Intel, y están pensados para estaciones de trabajo. Desde hace tiempo también tienen su aplicación en equipos portátiles y son lo mejor que hay si buscas un portátil para ingeniería, diseño 3D y cualquier trabajo que necesite muchos recursos a nivel profesional. La contrapartida es que tanto rendimiento consume mucha energía y sacrificarás mucha autonomía, y lo cierto es que para eso ya puedes plantearte un equipo de sobremesa.
- AMD Ryzen: Son las versiones de AMD para competir contra Intel. Yo solo he tenido un sobremesa AMD y la verdad que estuve muy contento, pero creo que Intel está un paso por delante.